martes, 24 de abril de 2018

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura

Bloque 3: Comunicación escrita: la escritura.

Introducción

Ante todo, al alumno hay que mostrarle la lectura y la escritura desde un punto de vista divertido, útil y con el que se pueden expresar por todos los medios, tanto con sus familiares y amigos cara a cara como de forma escrita, como por ejemplo por carta. 

Hemos de enseñarles las numerosas posibilidades de comunicación que existen y que gracias a ellas hacemos llegar un mensaje que queremos transmitir a otros.

2º de Educación Primaria:

Argumentación motivadora:

Se creará un juego en el que la escritura tenga un papel muy importante y todos los alumnos deberán participar, el alumno con leve retraso de escritura verá lo esencial que es para la vida tener una letra legible. Esta actividad durará tres días, el segundo día se hablará al alumno en cuestión y se le dirá: “Fulanito, como has podido ver la escritura es muy importante para comunicarnos entre nosotros, así que, ¿qué te parece si trabajamos juntos la escritura para que consigas una letra que la entienda todo el mundo?”.

Dicho esto, al alumno le gusta ver dibujos animados, por lo que se le propondrá que todos los días en su casa escriba un pequeño párrafo resumiendo un capítulo que haya visto y gustado, que no dure más de 15 minutos escribiéndolo, será de carácter rutinario y no son deberes, ya que se lo proponemos para mejorar su escritura, no se lo comunicamos de manera que suene como hacer deberes. 

Materiales:
La motricidad fina es muy importante a desarrollar en esta etapa educativa, por lo que se realizarán unas fichas que tendrán la tipografía Arial, ya que por un lado facilita la comprensión de textos leídos, normalmente no se utiliza una tipografía unida, y por otro lado, permite el aprendizaje de la grafía concreta de una letra, ya que no va unida a una segunda letra que puede modificar ligeramente esta grafía.

La primera de ellas es totalmente legible para alumnos de Educación Primaria, mientras que la segunda puede llegar a confundir la lectura de los alumnos y no llegar a saber que hay escrito.

El tipo de papel será blanco, el que normalmente utilizamos durante el día, ya que no queremos que los alumnos salgan de la normalidad y tampoco que el alumno con leve retraso en el desarrollo de la escritura se sienta identificado por ello, de esta forma acostumbramos a los alumnos a usar su grafomotricidad y escritura en este tipo de papel.


Evaluación y refuerzo:
Lo que evaluaremos del alumno serán sus párrafos que ha escrito, y aquellas palabras que no se lean del todo bien, esto puede ser: la diferenciación entre mayúsculas y minúsculas, el tamaño desproporcionado entre las letras, la separación de las letras de una misma palabra, etc., se lo diremos y en el nuevo párrafo que vaya a realizar tendrá que aparecer esa misma palabra pero escrita de manera más legible. Así intentamos reforzar la elaboración de diferentes textos, el desarrollo de la escritura y caligrafía del alumno.

Además, se reforzará la buena caligrafía señalando aquello que tiene bien hecho y de esta forma marcamos lo positivo de sus escritos.

4º de Educación Primaria:

Argumentación motivadora:
Siguiendo con el modelo de programación anterior, el alumno que tenga un leve retraso en su competencia caligráfica, se realizará una actividad en la que la escritura será primordial para el desarrollo de la misma.

La argumentación motivadora que se llevaría a cabo para el alumno sería: “Menganito, ya que te gusta mucho leer comics, vamos a hacer uno propio. Lo primero que tendríamos que hacer es un guion, quiero que lo hagas a mano, sin dibujar de momento. He pensado que como a Álvaro se le da muy bien dibujar podríais trabajar juntos en ello.

 Con esta argumentación conseguimos que el alumno esté motivado a la hora de escribir, lo que provocamos que mejore su caligrafía además de enseñarle diferentes tipografías utilizadas en los comics, para que se interese por este tema.

Materiales:
Se le dará al alumno unos comics con bocadillos sin rellenar y tendrá que escribir lo que él crea conveniente para esa viñeta. En un principio los bocadillos y viñetas serán más grandes de lo normal para permitirle una correcta práctica de su escritura, conforme vaya progresando se irá reduciendo el tamaño hasta llegar al real.

El tipo de letra que tendrá el comic con el que comenzaremos como ejemplo será Arial, porque es con la que comienzan a escribir y queremos que la siga mejorando. Además, el tipo de papel será similar al de los comics para hacer más significativo el trabajo.

Posteriormente, se le dará más ejemplos de diferentes tipografías para que se involucre más en el tema que tanto le llama la atención.

Evaluación y refuerzo:
La evaluación sería continua, se iría observando y guardando los comics que realiza y se tendrían en cuenta los trazos rectos, sin tambaleos. Por otro lado, se tendría en cuenta el progreso de su caligrafía, las letras son más legibles, la proporción de las letras es correcta entre ellas y se diferencian las mayúsculas de las minúsculas.

Además, se reforzará la buena caligrafía señalando aquello que tiene bien hecho y de esta forma marcamos lo positivo de sus escritos.

6º de Educación Primaria:

Argumentación motivadora:
El alumno en cuestión tiene pasión por los videojuegos, por lo que le incitaremos a que mejore su competencia caligráfica a través de este tema de interés. Este alumno no ha desarrollado al 100% su caligrafía durante la etapa de Educación Primaria, por lo que le pediremos que preste atención a su letra cuando realice cualquier texto, y en especial, le pediremos que en su casa realice lo siguiente: “los videojuegos tienen diálogos, por lo que cuando tengas la oportunidad de interactuar con otro personaje deberás escribir en un papel aquello que esperas que el otro te vaya a decir y antes de “clicar” el botón para continuar con la conversación, escribe qué crees que te va a pedir, decir, hacer, etc., y que este guion no dures en escribirlo más de 15 minutos”.

Ante todo se le pedirá al alumno que cuando tenga que hacer este ejercicio preste especial atención a cómo está realizando su letra, que sea clara y precisa, sin garabatos ni solapar unas letras con otras, ni cualquier otra cosa que pueda confundir al lector.

Materiales:
El material que se le dará al alumno será una ficha en la que tendrá que escribir aquello que le hemos pedido en la que vendrá un recuadro donde pondrá la fecha en la que lo escribe. Se tratará de un papel normal, que no se salga de lo común para que sea lo más familiar posible y siga acostumbrado a usar su grafomotricidad pero de forma más óptima en estos papeles, además los textos que se le  entreguen tendrán el tipo de letra será Arial, ya que por un lado facilita la comprensión de textos leídos, normalmente no se utiliza una tipografía unida, y por otro lado, permite el aprendizaje de la grafía concreta de una letra, ya que no va unida a una segunda letra que puede modificar ligeramente esta grafía.

Evaluación y refuerzo:
La evaluación que se realizará será con respecto a los escritos que ha hecho sobre el videojuego que ha estado jugando en su casa. Se realizará una observación del progreso de su caligrafía, además de en clase observar su grafomotricidad y elaboración de textos.

Como refuerzo, cada vez que traiga uno de los diálogos observaré qué fallos comete y dónde tiene que mejorar su caligrafía, se lo haré saber y en su siguiente entrega deberá atender esos últimos fallos para que no se vuelvan a repetir, como puede ser: el tamaño de la letra, el solapamiento de unas letras con otras, la separación entre las letras entre sí cuando se trata de una misma palabra, diferenciación entre mayúsculas y minúsculas y, sobre todo, que llegue a tener como resultado una letra legible.

Además, se reforzará la buena caligrafía señalando aquello que tiene bien hecho y de esta forma marcamos lo positivo de sus escritos.


Conclusión

Al realizar el trabajo me he dado cuenta de que es muy difícil buscar ejercicios para trabajar la caligrafía, ya que casi todos se centran en las fichas de cuadernillo que muchos hemos utilizado de pequeños y que no hacen para nada significativo el aprendizaje, además de odiar cualquier acción relacionada con la caligrafía. Por ello, he decidido utilizar los gustos de los niños como medio para llegar a la adquisición de la competencia caligráfica correctamente.

A la hora de seleccionar el tipo de letra que utilizarán para escribir, me he basado en las prácticas que he tenido este año, donde los alumnos comenzaban a escribir directamente con una letra separada y similar a la de los libros. Realmente, no vi ningún alumno que tuviera una letra ilegible como en muchas otras ocasiones me he encontrado, por ello, he decidido esa tipografía para aprender a escribir. También hay que tener en cuenta que cuando se aprende con una tipografía de letra separada, puede provocar que los alumnos no guarden correctamente las proporciones de las letras, así que es muy importante tener este ítem siempre presente a la hora de evaluar la caligrafía.

Para finalizar me gustaría hacer una reflexión más personal y es que a mí siempre me han dicho que tenía muy mala letra y en alguna que otra ocasión no me han corregido algún examen por ese motivo. Por ello, creo que no son las soluciones correctas para que un niño aprenda a escribir mejor, sin un apoyo y solo con castigos, lo único que conseguimos es que el alumno se frustre y cada vez haga peor aquello que le decimos que hace mal. Así que si en alguna ocasión encuentras a un alumno que escribe muy mal intenta buscar algo que le agrade y  con lo que le puedas enganchar en la caligrafía como algo importante para comunicarnos con los demás y ya no solo eso, si no que también es un arte a través del cual mucha gente se expresa y se gana la vida.

Bibliografía

Apuntes de la asignatura de Didáctica de la Lengua
https://www.educaccionperu.org/letra-ligada-versus-letra-imprenta/
http://www.lavanguardia.com/economia/innovacion/20160606/402316868936/aprender-letra-ligada-destreza-dibujar-escribir.html



domingo, 8 de abril de 2018

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

Bloque 2: Comunicación escrita: la lectura

Introducción

Se va a trabajar un texto sobre una receta que hoy en día está en boca de muchos alumnos, pero no se trata de una receta cualquiera, sino de “slime tradicional”, es una  masa que llama la atención de muchos educandos y, qué mejor forma de trabajar la capacidad oral y escrita que con un tema de actualidad para ellos.

SLIME TRADICIONAL

Texto

Ingredientes:
·       Un recipiente entero de pegamento blanco.
·       Solución de contacto.
·       Jabón lavavajillas líquido.
·       Sombra de ojos (opcional).
·       Loción (opcional).

Receta:
Para empezar, mezcla una gran cantidad de solución de contacto con el pegamento y remueve bien. Posteriormente, vierte un poco de jabón lavavajillas líquido y agita un poco la solución hasta que comiencen a formarse grumos. Cuando esto ocurra, sácala y comienza a jugar con ella. Tiene que tener una consistencia muy pegajosa, pero luego se irá asentando y se parecerá al caucho. De forma opcional puede agregarle color con un poco de colorante para alimentos o sombra de ojos en la mezcla. Además, puede aplicar una loción para darle una mayor elasticidad.




Elección del texto

El curso al que va dirigido esta receta será 3º de Educación Primaria (8-9 años de edad), por la sencillez de su texto y por el desarrollo de su composición.
El contenido seleccionado es una receta de “Slime tradicional”, una masa elástica que hoy en día llama la atención de niños de Educación Primaria, muchos de ellos lo traen a los centros habiendo buscado la receta por Internet. He escogido este contenido principalmente para que todos conozcan cómo poder crearlo de una forma sencilla, barata y rápida.
El lenguaje tanto de los ingredientes como de la receta es un lenguaje coloquial, el cual es fácil de leer e incluso contiene partes opcionales a añadir en la receta que pueden captar al alumnado para crear una receta diferente a otra.
Principalmente he elegido esta receta porque es diferente de las demás, no siempre creamos algo que podamos comer, también encontramos este tipo de fórmulas que nos sacan de lo común y atrae al público más joven para sacar su creatividad.

Actividades orales y escritas:

-       Lectura comprensiva:
Para realizar de una forma más óptima una lectura comprensiva, previamente se habrán seleccionado las palabras que no sean tan comunes en el vocabulario de los educandos, como por ejemplo solución de contacto, mostrándoles el ingrediente físicamente, o caucho, el cual el maestro llevará un trozo y lo pasará por los alumnos para que lo manipulen y comprendan mejor la receta cuando se dispongan a leerla.

-       Preparación de la lectura (qué y cómo):
Antes de mostrar a los alumnos la clase de receta que vamos a tratar, se les leerán algunas palabras de la receta (colorante, grumos, jabón…) para que piensen de qué podemos estar hablando, lo que ayuda a sacar la imaginación de cada individuo. Estos levantarán la mano y dirán lo que piensen antes de entregarles el texto.

-       Lectura en silencio:
Una vez entregado el texto se les pedirá que lo lean en silencio y atendiendo a las diferentes palabras señaladas en el ejercicio anterior, además tendrán que subrayar palabras claves que indiquen los “paso a paso” que han de seguir para realizar la receta. Haciendo esto, lo que logramos es que organicen mejor la receta y puedan dividirla mentalmente.

-       Actividad de memoria a corto plazo:
Una vez leída la receta levantarán la mano y cuando todos se encuentren de esta manera, deberán darle la vuelta a la receta para que no puedan verla. A continuación, se les pedirá que escriban por la parte de detrás del folio una aproximación de la receta que acaban de leer, incluidos los ingredientes. De esta forma, lo que queremos conseguir es comprobar  si han captado la idea de la fórmula y sus pasos a seguir.

-       Actividad para favorecer la atención:
Después de haber escrito la aproximación de la receta, realizarán una comparación entre la escrita y el texto original. Una vez realizado este paso, tendrán que prestar atención al profesor, éste enseñará todos y cada uno de los ingredientes al alumnado. Cada vez que enseñe un ingrediente, preguntará qué se tiene que hacer con el mismo según lo que han leído y deberán escribirlo debajo del texto que han hecho por la parte trasera del folio, así tendremos un feedback de cada educando.

-       Actividad de agilidad visual:
Para trabajar la agilidad visual, se enseñará en el proyector del aula una palabra del texto durante 0,5 segundos, deberán leer esa palabra y localizarla en el texto original, tendrán que subrayarla con un color diferente al que han utilizado anteriormente para que el profesor sepa si han podido diferenciarlas y cuántas han captado.

-       Actividad de comprensión de datos concretos 
Llegados a este punto, el alumnado ya debería estar acostumbrado a las diferentes palabras que encontramos en el texto, por lo que se les lanzarán preguntas que tendrán que contestar de forma escrita, como por ejemplo: ¿qué consistencia tiene que tener la masa antes de que se empiece a jugar con ella?
Después de haberles formulado las preguntas, se les pedirá que escriban qué relación encuentran entre esta receta y otras recetas de comida, qué pasos son similares y cuáles pueden encontrar diferentes, si es que lo piensan.

-       Actividad de anticipación ocular y lectura en voz alta:
El profesor en esta actividad deberá poner en situación al alumnado, les comunicará que se imaginen que esta receta la han encontrado por Internet en un blog y tienen que poner un comentario acerca del mismo, puede ser positivo, negativo, cosas que vean que pueda mejorar la receta, etc. Además, deberán prepararse ese comentario para que, una vez que lo escriban, lo lean en voz alta a sus compañeros, así trabajamos la anticipación ocular y lectura en voz alta.

-       Evaluación y autoevaluación de los alumnos:
La evaluación se realizará atendiendo a las actividades que ha escrito cada alumno, todo habrá quedado reflejado en el folio entregado y el maestro podrá valorarles individualmente.
Por otro lado, se les pedirá a los alumnos que realicen una autoevaluación, que ellos escriban cómo se han visto durante las actividades, si desde un principio han empezado bien o no entendiendo algunas palabras, continuando mejorando en la comprensión o seguir estancado por tener algunas dudas acerca del texto… lo que piensen y que lo plasmen en otro folio que entregarán al profesor.

Conclusión

Evadiéndonos un poco de lo común, creo que es fundamental en la educación trabajar captando la atención del alumno con un tema actual, dirigirles y abrirles nuevos caminos realizando este tipo de actividades en las que indirectamente se comprometen por el simple hecho de que pueden hacer la receta en sus casas. Ofrecerles que no solo hay recetas de comida y nos quedamos ahí, que existen miles de ideas y que cada una aporta algo al resto.  

Bibliografía:

https://es.wikihow.com/hacer-slime-sin-b%C3%B3rax (Fecha de consulta: 06/04/2018)

Didáctica de la Lengua Española (apuntes de clase).

Bloque 4 v.2: El sistema de la lengua: ortografía y semántica

Bloque 4 - El sistema de la lengua: ortografía y semántica. Introducción En este bloque se van a recoger dos actividades de la teoría q...